miércoles, 30 de diciembre de 2009

ENSAYO SOBRE LA MENTIRA Y LA VERDAD

Tema de axiología
La verdad te hace libre, fuerte, perfecto, unido.
“Nada puede ir bien en un sistema político en
el que las palabras contradicen los hechos”
Napoleón Bonaparte

¿Por qué mentir?
Si se preguntan ¿Cuántas veces al día la gente miente? ¿Por qué lo hace? ¿Tendrá miedo a decir como las cosas sucedieron realmente? ¿Será por costumbre? ¿O miente porque la gente tiene miedo de quedar en ridículo?
Y hay más cuestionamientos: ¿A quién miente, a los otros, a ella misma?
Ahora bien, siendo honestos todos mentimos de manera aislada ó por qué no también decirlo, de manera frecuente, hasta llegar a hacerlo un hábito cotidiano, sin darnos cuenta que esta acción está implicando un desgaste en nuestro ser, que provoca un sentimiento de culpa, que puede ser de dimensiones y duración variable.
También se dice que hay “mentiritas blancas” que se les dicen a los niños o “mentiras piadosas” a enfermos. ¿Se justifican estas mentiras?
¿Y la verdad?
Santo Tomás dice: “La verdad propiamente no está más que en el entendimiento”
La pregunta que nos viene es: ¿Qué significa que la verdad está propiamente en el entendimiento?
El entendimiento tiene dos funciones:
1. La simple aprehensión por la que se capta una esencia sin afirmar ni negar nada de ella: verdad ontológica o entitativa, en que la cosa se comporta pasivamente frente al entendimiento o a la idea ejemplar de la que depende –así la verdad de las cosas artificiales respecto a las ideas de los artífices, y de las cosas naturales respecto a las ideas divinas-.
2. El juicio por el que dos conceptos son unidos o separados, afirmando o negando uno del otro: verdad lógica o cognoscitiva, en la cual el entendimiento se comporta pasivamente frente a la cosa –y ésta es la verdad de los juicios acomodados a la realidad-.
Por la segunda función del entendimiento es por lo que la verdad esta propiamente en el entendimiento (lo que dice Santo Tomás).
La verdad es la relación de conformidad que guardan entre sí el entendimiento y el ser o la cosa; bien sea que la cosa se acomode o ajuste al entendimiento (o alguna idea o juicio del entendimiento), bien sea que el entendimiento se conforme o adecue a la cosa: la verdad es la adecuación del entendimiento y la cosa.
La verdad es “análoga” (plurivalente), con analogía de distribución y hay una gradación entre sus distintos analogados:
1. La primera verdad es el Entendimiento Divino que es la perfección máxima y el último fin de todo el universo. Es inmutable: arraigada en Dios.
2. Las verdades segundas o derivadas:
a. Verdad de las cosas creadas (verdad ontológica o entitativa): una cosa es esencialmente verdadera cuando está acomodada al entendimiento del cual depende, la cosa y su verdad ontológica se identifican con la realidad. La verdad de las mismas cosas radica en el ser mismo de las cosas. Y por eso mientras ellas conserven su ser, conservan su verdad.
b. La verdad de los entendimientos creados (la verdad lógica o cognoscitiva): esta verdad radica siempre en un sujeto (el hombre), y versa sobre un objeto. La verdad de los entendimientos creados puede mudarse en otra verdad y también en falsedad. Si la adecuación entre el sujeto y el objeto es completa tendremos la verdad. Pero si la adecuación es incompleta o no existe por la causa que sea, tendremos la mentira, una verdad a medias o una supuesta verdad.
Teniendo ya un esquema referencial sobre la verdad, podremos contestar los cuestionamientos que nos hicimos al principio sobre ¿Por qué mentir? Y sus consecuencias.
La persona que desde niño acostumbra decir mentiras, ya como hábito para librarse de responsabilidades, o justificar sus imperfecciones. Será una persona siempre esclava de la mentira, cayendo en una espiral perversa, en que para justificar una mentira tiene que decir otra, y puedo decirles que la mentira tarde o temprano sale a la luz y aunque la verdad implique riesgos vale la pena correrlos, pues con ellos se alcanza lo que la mayoría de la gente anhela: la libertad. Y de las dos libertades que existen: la libertad física (la capacidad puramente física de hacer esto o lo otro), y la libertad moral o de fin, que es la más importante, que consiste más bien en una liberación o señorío y dominio del hombre mismo, en escapar a la servidumbre de la materia y del mal para acceder al reino del espíritu y del bien, y esta libertad tiene su fundamento en la recta razón. La verdad lógica de la razón práctica es la libertad moral. Por eso, la libertad verdadera o en su más pleno sentido, es la libertad moral. A todos los humanos la libertad nos hace libres.
Quizá nadie sepa a ciencia cierta porque la gente tiende a mentir, pero se puede decir que se debe a que la gente no cree en ella misma ni en sus ideales, y por tratar de integrarse a una sociedad cae en la mentira, pero ¿Por qué no conocernos primero a nosotros mismos? y ¿A nuestras necesidades para auto-agradarnos y así después tratar de agradar a otros? El hombre debe dejar de ser débil y elevarse de lo material a lo espiritual para lograr que la verdad de los entendimientos creados sea inmutable y lo hará fuerte, no solo porque lo asienta sobre un cimiento inconmovible, sino porque descubre la dimensión espiritual de su naturaleza y lo implanta en ella; y el espíritu es firme y fuerte sobre toda ponderación
La verdad de los entendimientos creados, donde la verdad radica en el sujeto (el hombre), la verdad es perfección y perfección máxima para el sujeto en que radica, y al objeto que se dirige, la verdad es para el objeto ennoblecimiento y elevación. La verdad en todos los casos hace al hombre perfecto.
La persona que acostumbra mentir, pierde su credibilidad, la confianza de los demás y al final se encuentra separada de sus semejantes, con problemas no solo sociales, sino lo que es peor en su trabajo y lo más doloroso en su familia. Otro de los grandes bienes que la posesión de la verdad acarrea es el unir en acordada convivencia. La verdad nos une, mientras el error nos separa. La verdad es un bien espiritual indefinidamente participable o comunicable sin división o mengua, pues es una posesión en común, motivo por el cual nos une.
Para terminar lector puedo decirte que:
La verdad te hace libre, fuerte, perfecto, unido.

Fuente:
García López, Jesús. El valor de la Verdad y otros estudios. El valor Verdad. Ed. Gredos. Madrid, 1965

domingo, 27 de diciembre de 2009

La mentira se cuela en los medios de comunicación

Engañar a los medios de comunicación lo puede hacer hasta un niño. El pequeño Falcon Heene, de seis añitos, lo demostró hace dos semanas con el montaje orquestado por sus padres, de profesión actores: hicieron creer a todo EEUU que el pequeño volaba a la deriva en un globo aerostático, cuando en realidad se escondía en el altillo de su casa.
Intentaban promocionar en familia un 'reality show', y lo lograron gracias a una cobertura más hinchada que el propio globo, consiguiendo un alcance internacional (el 'Telediario' nocturno de La 1 dedicó al tema hasta cuatro conexiones en directo). "Si la CNN abre su informativo con eso, aunque fuera cierto, algo malo pasa. Al verlo en la tele española pensé que se repetía lo de las Torres Gemelas", señala Jordi Évole, 'el Follonero', director y presentador de Salvados, programa de La Sexta con callo a la hora de extender noticias falsas. "Queremos demostrar que el sistema tiene grietas, por la sobreinformación y el sensacionalismo", se defiende.
Cada vez tiene más competencia. Tele2 apañó el pasado lunes la 'caída' de un meteorito en Letonia. Cuando se disipó la humareda, quedó al descubierto que el impacto sólo fue mediático, en realidad, una campaña publicitaria. "En los últimos años, los informativos de televisión se han convertido en espacios en los que prima más el entretenimiento que la estricta información", advierte Carles Marín, profesor de Periodismo Informativo Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos.
Pero los Heene y compañía no fueron los primeros ni los últimos en aprovecharse de los tragaderos de muchos medios. Pocas horas antes que su mentira se convirtiera en noticia, unos cineastas desvelaban en el Reino Unido que, mediante confesiones anónimas, se habían dedicado durante meses a colocar exclusivas en los tabloides a cuál más rocambolesca: desde que a Amy Winehouse se le incendió el moño hasta que Guy Ritchie se lastimó un ojo por hacer malabares con la cubertería. La estrategia dio tanto de sí como para elaborar un documental, titulado 'Starsuckers'.
Internet también puede servir como autopista de la desinformación, tanto en temas del cotilleo como de nivel más elevado. Hace un mes, 'The Daily Manabzamin' y 'The New Nation', dos diarios de Bangladesh, dieron por buena una historia de la Red que ponía en entredicho aquello de 'un gran paso para la Humanidad'. Neil Armstrong reconocía que el aterrizaje en la Luna consistió en "un elaborado engaño". Las cabeceras asiáticas confiaron en la publicación digital norteamericana 'The Onion' como fuente. Desconocían que su cometido, satírico, no es otro que lanzar ingeniosos bulos.
"El papel de los editores: buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla era hasta hace poco una facultad exclusiva de los periodistas. Lo que ha provocado internet es que se multiplique el número de voces portadoras de información, pero a la vez ha hecho que se diluya la autoridad de los profesionales", resalta Marín. "No hay que olvidar que también puede servir para confirmar o desmentir. Cuando una actriz nuestra fingió haber ganado la lotería de Navidad, algo que salió en los informativos de todas las cadenas, fueron los foros los que alertaron de que era un montaje", recuerda 'El Follonero'.
Algunos medios están sufriendo los experimentos de otros que, con afán de protagonismo y la denuncia como bandera, hacen pasar las trolas por casos reales. El pasado mes, confluyeron dos casos en la misma semana. Un hombre se emparedó entre carteles que rezaban 'Fui infiel y éste es mi castigo', pero trabajaba para un programa radiofónico de la emisora de Washington Hot 99.5.
Casi a la vez, la cadena RTL subió a la Red un vídeo 'amateur' en el que un hombre calcado a Michael Jackson bajaba de una ambulancia. La filmación, realizada en Colonia (Alemania), contaba al cierre de esta edición con 1.490.000 visitas en YouTube, pese a que, cuando las imágenes empezaron a correr por las webs, el rey del pop estaba ya muerto.
La mentira tiene una larga trayectoria en los medios. Y los precedentes estremecen: en 1981 la periodista de 'The Washington Post' Janet Cooke ganó el Premio Pulitzer por el reportaje 'El mundo de Jimmy', sobre un niño de ocho años adicto a la heroína que nunca existió. Tan escandalosa fue, en 2003, la investigación de 'The New York Time's a Jayson Blair, otro periodista de escasos escrúpulos e imaginación desbordante.
Para los canales queda la noticia 'Microsoft puja por la compra de la Iglesia católica', adjudicada en 1994 a Associated Press. Aún se desconoce quién lanzó este bulo, el primero en convertirse en global gracias a internet, pero su avispado autor ha creado escuela entre los pillos, una incómoda china en los zapatos de los medios de la nueva sociedad de la información.

lunes, 14 de diciembre de 2009

11-M

Este video es referido a uno de los peores capítulos de la historia reciente de España. Al igual que sucedió en el 11-S y en el 7-J.... ¿Por qué se miente? ¿Qué nos esconden? En mi opinión es tan gordo y tan feo el asunto, que sólo me hace pensar que las masas sociales son más dóciles si tienen miedo... el rebaño de ovejas se guía con perros ladrando alrededor....

sábado, 5 de diciembre de 2009

Leyendas Urbanas....


La mezcla de Peta-Zetas con Coca-Cola puede producir un estado de shock

AL INGERIR ESTOS PRODUCTOS JUNTOS, EL INDIVIDUO EMPIEZA A EMITIR ESPUMA POR LA BOCA COMO CONSECUENCIA DE LA REACCIÓN QUÍMICA QUE SE PRODUCE EN EL ORGANISMO

"¡¡ATENCIÓN: NO SE LES OCURRA MEZCLAR PETA-ZETAS CON COCA-COLA!!"

Una de las mezclas letales que todo el mundo conoce es la de los "Peta-Zetas" con Coca-Cola. ¿Quién no recuerda aquellos peta-zetas que todos nos metíamos en la boca y que era como ponerte una jauría de termintas asesinas epilépticas en la boca?

Pues bien, la unión de esta golosina con un refresco de cola provoca una reacción química fatal para el organismo. Tras su ingestión, el afectado comienza a emitir gran cantidad de espumarajos por la boca.

A continuación, los efectos sobre el organismo no se hacen esperar y la muerte acontece súbitamente, como consecuencia del estado de shock provocado.

Ya se han producido varios casos de adolescentes muertos en esta circunstancia, por lo que se aconseja extremar la prudencia, especialmente en cumpleaños y fiestas infantiles.

Pasa este mensaje a cuantas personas conozcas con niños pequeños o en edad escolar. Puedes estar salvando una vida."